MULA

A veces basta escuchar cómo retumba un tambor a medianoche o contemplar el fulgor del Castillo de los Vélez sobre la huerta para comprender que Mula crece entre pulsos de historia y tierra fértil.

Mula

DESCUBRE MULA

Aquí el tiempo se mide en dos pulsos, el del río que alimenta la vega y el del parche que estalla cada Martes Santo. Entre Sierra Espuña y las lomas de Perea, Mula conjuga la frescura de sus baños termales con atardeceres incendiados sobre los secanos.

El viaje se saborea en vinos jóvenes, aceites de cosecha temprana y mieles que destilan romero serrano, mientras las calles empedradas narran historias de romanos, andalusíes y nobles conquistadores.

Viñedos Bullas
Viñedos Bullas
Viñedos Bullas

Historia de Mula

Los vestigios de la villa romana de Los Villaricos y las conducciones árabes dan fe de que la necesidad de regar ya forjó identidad hace dos milenios.

Más tarde llegarían los Fajardo, que levantaron en el siglo XVI la fortaleza que domina el cerro.

Desde esa atalaya se vigilaron los caminos de seda, la trashumancia de los rebaños y las fuentes termales cuyas aguas aún brotan al sur del casco urbano.

Cada época añadió un estrato: la seda del XVIII, la minería del yeso en el XIX, la exportación de fruta de hueso en el XX, y hoy un turismo que busca autenticidad en los baños, las ermitas y la senda verde que atraviesa los viejos apeaderos de la línea ferroviaria.

Qué hacer en Mula

Alojamiento

Comercios

Gastronomía

Lugares

Rutas

Alojamiento

Comercios

Gastronomía

Lugares

Rutas

Martes Santo. A las doce en punto, miles de redobles irrumpen sin partitura previa, la Noche de los Tambores transforma las calles en un océano de túnicas rojas y negras que vibra hasta el alba.

En abril, la romería al Niño de Mula sube hasta la ermita de El Balate entre cantos y luminarias de esparto. Y al final del verano, la Feria de Septiembre mezcla encierros, verbenas y un inconfundible aroma a almendra garrapiñada que inunda los Paseos.

Fiestas de Mula

Eventos

Noticias